Identidades escindidas: la representación idiomática del yo en Hunger of memory, de Richard Rodríguez
Palabras clave:
Richard Rodríguez, Hunger of Memory, autobiografía, chicanos, bilingüismoResumen
Este artículo estudia la autobiografía Hunger of Memory, del chicano Richard Rodríguez, donde el autor va construyendo su identidad personal y literaria a partir de consideraciones sobre sus dos lenguas: la materna, el español; y la de su educación, el inglés. Rodríguez plantea que solo uno de esos idiomas, el inglés, es el que le ha permitido construirse su propia identidad en el espacio público. Esta elección lingüística tiene consecuencias en otros ámbitos de la persona, como la religiosidad y la clase social, según el planteo de Rodríguez. Se analizan tres aspectos: el género del texto, la cuestión de la identidad, que Rodríguez opone a la etnicidad, y el rol asignado a la(s) lengua(s).
Descargas
Referencias
Alarcón, Norma. “La literatura de la chicana: un reto sexual y racial del proletariado”. Mujer y literatura mexicana y chicana: Culturas en contacto. Coord. Aralia López González, Amelia Malagamba y Elena Urrutia. México: Tijuana, 1988. 207- 212. Impreso.
Beverley, John. “El subalterno y los límites del saber académico”. Subalternity and Representation: Arguments in Cultural Theory. Durham: Duke University Press, 1999. Impreso. Trad. de Marlene Beiza y Sergio Villalobos-Ruminott publicada en Revista Actuel Marx 2 (2004): Universidad Arcis, Santiago de Chile.
Durán Jiménez-Rico, Isabel. “¿Qué es la Autobiografía? Respuestas de la crítica americana y europea”. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense. Universidad Complutense de Madrid, 1993. 69-81. Web. 22 de septiembre de 2010.
Lotman, Iuri. La semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto. Comp. y trad. Desiderio Navarro. Valencia: Frónesis, Cátedra Universitat de Valencia, 1996. Impreso.
Martín Alcoff, Linda. “Is Latina/o Identity a Racial Identity?” Hispanics / Latinos in the United States: Ethnicity, Race and Rights. Eds. Jorge J. E Gracia; Pablo De Greiff. New York: Routledge, 2000. 23-44. Impreso.
Moya, Paula M. L. “Cultural Particularity versus Universal Humanity. The Value of Being Asimilao”. Hispanics / Latinos in the United States: Ethnicity, Race and Rights. Eds. Jorge J. E Gracia; Pablo De Greiff New York: Routledge, 2000. 77-97. Impreso.
Rodríguez, Richard. Hunger of Memory: The Education of Richard Rodriguez. 2004 ed. New York: Bantam Books, 1982. Impreso.
Saldívar, Ramón. Chicano Narrative: The Dialectics of Difference. Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 1990. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.