Fernando González Ochoa: la búsqueda de la autoexpresión
Palabras clave:
literatura colombiana, Fernando González Ochoa, literatura y filosofía, autoficción, confesiónResumen
El objetivo de este artículo es presentar la obra del escritor colombiano Fernando González Ochoa (1895-1964) —escritor poco conocido tanto en Colombia como fuera de ella—, quien, desde las márgenes de los discursos filosófico y literario, configuró una escritura en contravía de la cultura letrada oficial. Entender la propuesta estética de este escritor permite dimensionar su aporte a la renovación de la forma novelesca en Colombia y en Latinoamérica durante las décadas del 30 y el 40.
Descargas
Referencias
Asensi, Manuel. Literatura y filosofía. Madrid: Síntesis, 1995.
Bajtín, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.
Barthes, Roland. Crítica y verdad. Madrid: Siglo XXI, 1998.
Barthes, Roland. El grado cero de la escritura. México: Siglo XXI, 2000.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama, 1997.
Goldmann, Lucien. “La sociología y la literatura: situación actual y problemas de método”. Sociología de la creación literaria. Buenos Aires: Nueva Visión, 1984.
González Ochoa, Fernando. El triunfo liberal. Ensayo de sociología colombiana. Medellín: Pluma de Oro, 1936.
González Ochoa, Fernando. Don Mirócletes. Medellín: Bedout, 1973.
González Ochoa, Fernando. Los negroides. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1995.
González Ochoa, Fernando. La tragicomedia del padre Elías y Martina la velera. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1996.
González Ochoa, Fernando. El maestro de escuela. Bogotá: Norma, 1998.
González Ochoa, Fernando. Salomé; El remordimiento. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2008.
Jiménez, David. Poesía y canon. Los poetas como críticos en la formación del canon en la poesía moderna en Colombia 1920-1950. Bogotá: Norma, 2002.
Kristeva, Julia. El porvenir de la revuelta. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 1999.
Lazo Briones, Pablo. La frágil frontera de las palabras. Ensayo sobre los (débiles) márgenes entre filosofía y literatura. México: Siglo XXI Editores, 2006.
Macherey, Pierre. ¿En qué piensa la literatura? (título original: A quoi pensé la litteráture? Exercices de philosophie littéraire, 1990). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Nacional de Colombia, Embajada de Francia, 2003.
Miller Green, Connie. In the vanguard: the Colombian novel between the wars. Thesis Submitted in partial fulfillment of the requirements form the degree of Doctor of Philosophy in Spanish in the Graduate College. University of Illinois at Urbana-Champaign, 1997.
Padilla Chasing, Iván. “Estética de la novela y fatalismo en Jacques el fatalista y su amo de Denis Diderot”. Revista Educación Estética 4 (2009): 49-90.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.