Poéticas de la razón aporofóbica
testimonios de la prisión política y la criminalización de la pobreza en el Chile contemporáneo
Palabras clave:
poesía chilena, Jaime Pinos, Juan Carreño, testimonio, prisión políticaResumen
Este artículo analiza dos poemarios que representan la racionalidad aporofóbica del sistema penal en Chile: Criminal (2003) de Jaime Pinos y Bomba bencina (2012) de Juan Carreño. En estos textos la cárcel es imaginada como un espacio autoritario en el que se violan los derechos humanos. Ellos actualizan la poesía testimonial sobre la prisión en dictadura, para postular que, en democracia, son los pobres el enemigo político que hay que aislar. De esta forma, se examinarán las estrategias con que los textos elaboran el discurso testimonial y los efectos que se persiguen al crear la voz de estos sujetos presidiarios.
Descargas
Referencias
Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-Textos, 2000.
Barata, Francesc. “La mediatización del derecho penal”. Novum Ius, vol. 2, nº 1, 2008, pp. 5-22.
Bauman, Zygmunt. Vidas desperdiciadas. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Berenguer, Carmen. Bobby Sands desfallece en el muro. Santiago: EIC Producciones Gráficas, 1983.
Bortignon, Martina. “Fotos y voces en la ciudad: la marginalidad en la poesía chilena del 2000 desde una perspectiva intermedial”. Literatura y Lingüística, nº 32, 2015, pp. 159-80.
Carreño, Juan. Bomba bencina. Santiago: Das Kapital, 2012.
Cortina, Adela. Aporofobia, el rechazo al pobre. Santiago: Planeta, 2018.
Curtius, Ernst Robert. Literatura europea y Edad Media latina I. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2017.
España, Aristóteles. Dawson. Santiago: Bruguera, 1985.
Espinosa, Patricia. “Yo soy el peor de los libros”. Letras.mysite.com, 2004, www. letras.mysite.com/jp130904.htm.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. México, D. F.: Siglo XXI, 2010.
Galindo, Óscar. “Marginalidad, subjetividad y testimonio en la poesía chilena de fines de siglo”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 29, nº 58, 2003, pp. 193-213.
Ganga, Francisco y Patricio Valdivieso. “Rol del Estado frente al tema de la cárcel y los derechos humanos como construcciones culturales”. Polis. Revista Latinoamericana, vol. 14, nº 41, 2015, pp. 395-421.
García, Gonzalo y Pablo Contreras. Diccionario constitucional chileno. Santiago: Cuadernos del Tribunal Constitucional, 2014.
Grandón, Olga. “Estrellando el muro: escritura desde la prisión política en Chile”. Cyber Humanitatis, nº 19, 2001, pp. 1-8, www.cyberhumanitatis.uchile.cl/ index.php/RCH/article/view/8892/8745.
Harris, Thomas. La forma de los muros. Santiago: Ajiaco, 2015.
Hernández Basualto, Héctor. “Perspectivas del derecho penal económico en Chile”. Persona y Sociedad, vol. 19, nº 1, 2005, pp. 101-34.
Honneth, Axel. Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz, 2007.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. Estudio de las condiciones carcelarias en Chile. 2016-2017. Santiago: Andros, 2018.
Jakobs, Günther y Manuel Cancio. Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas, 2003.
Jara, Víctor. “Estadio Chile”. Deja su huella en el viento. Editado por Naín Nómez. Santiago: Lom, 2012, pp. 124-6.
Jáuregui, Carlos. Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid: Iberoamericana, 2008.
Lagos, Claudia, Claudio Salinas y Hans Stange. “El diario de Agustín. El involucramiento de El Mercurio durante la dictadura militar chilena (1973- 1990): un estudio de casos”. Tiempos de cambio. Política y comunicación en América Latina. Coordinado por Andrés Cañizález. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2009, pp. 171-86.
Lara, Omar. Crónica del Reyno de Chile. Bucarest: Buletinul Oficial, 1976.
Mayer, Laura. “Las paradojas de la estafa-falta”. Política Criminal, vol. 21, nº 11, 2016, pp. 173-201.
Morales, Leonidas. La escritura de al lado. Géneros referenciales. Santiago: Cuarto Propio, 2001.
Morrison, James. DSM-5. Guía para el diagnóstico clínico. México: Manual Moderno, 2015.
Nómez, Naín. “La poesía chilena: representaciones de terror y fragmentación del sujeto en los primeros años de dictadura”. Acta Literaria, nº 36, 2008, pp. 87-101.
Nussbaum, Martha. El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz, 2006.
Pérez, Floridor. Cartas de prisionero. Santiago: Lom, 2002.
Perret, Sabrina y Eduardo Alcaíno. “La tortura en Chile: estado actual desde la Reforma Procesal Penal”. Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2015. Santiago: Universidad Diego Portales, 2015, pp. 119-58.
Pinos, Jaime. Criminal. Santiago: La Calabaza del Diablo, 2003.
_. “Un incendio de cárcel a la deriva. Comentario a Bomba Bencina de Juan Carreño”. Letras.mysite.com, 2013, www.letras.mysite.com/jpin0-90513.html
Scolari, Carlos. Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa, 2008.
Sepúlveda, Magda. Ciudad quiltra. Poesía chilena (1973-2013). Santiago: Cuarto Propio, 2013.
Sunkel, Guillermo. “Narrativas periodísticas y escándalos de corrupción”. Participación y democracia en la sociedad de la información. Actas del III Congreso Panamericano de Comunicación. Compilado por Damián Loreti y otros. Buenos Aires: Prometeo, 2007, pp. 275-87.
Valenzuela, Luis. “La escena del crimen: ciudad y poesía en la Transición chilena”. Alpha, nº 32, 2011, pp. 61-76.
Publicado
Versiones
- 2022-01-25 (2)
- 2021-01-07 (1)
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.