Ritos profanos. Literatura argentina contemporánea
Palabras clave:
espectáculo, religiosidad popular, narrativa argentina, rito profanoResumen
Este artículo propone una lectura en torno a ciertos modos de representación del rito religioso popular en dos novelas argentinas
–La Virgen Cabeza, Gabriela Cabezón Cámara; Santería de Leonardo Oyola– y en una crónica –Cuando me muera quiero que me toquen cumbia de Cristián Alarcón–. En este corpus se interpreta el rito profano desde una lógica contraespectacular que implica el cruce, despliegue y desborde de cuerpos, lenguaje, marginalidad e imágenes.
Descargas
Referencias
Aguilar, Gonzalo. “Imágenes de la villa miseria en el cine argentino: un elefante oculto tras el vidrio”. Más allá del pueblo: Imágenes, indicios y políticas del cine. México: FCE, 2015.
Aguilar, Gonzalo. Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos editor, 2010.
Aira, César. El juego de los mundos. Novela de ciencia ficción. Buenos Aires: Emecé, 2018.
Alarcón, Cristián. Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros. Buenos Aires: Editorial Norma, 2010.
Aldana, Natalia y María Aurelia Escalada. “En las orillas genéricas. Bolaño y Oyola”. Ponencia IV Congreso Internacional Cuestiones Críticas, 2015, www. http://www.celarg.org/trabajos/aldanaescaladacc2015.pdf.
Almada, Selva. El viento que arrasa. Madrid: Mardulce, 2015.
Bajtín, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza, 2003.
Bataille, Georges. La literatura y el mal. Madrid: Taurus, 1977.
Bataille, Georges. Teoría de la religión. Ciudad: Taurus, 1973.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Estética de la imagen. Buenos Aires: La marca, 2015, pp. 23-81.
Cabezón Cámara, Gabriela. La Virgen Cabeza. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.
Castaño Zapata, Daniel y Natalia Clelia Suniga. “Fiesta y sacrificio: Explorando el problema de la transgresión en Georges Bataille”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 59, n.º 222, 2014, pp. 235-56.
Castillo, Alejandra. “La virgen barroca y las prácticas artísticas en América Latina”. Imagen cuerpo. Adrogué: Ediciones La Cebra, 2015.
Comolli, Jean-Louis. Cine contra espectáculo seguido de técnica e ideología (1971-1972). Buenos Aires: Manantial, 2010.
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos, 2012.
Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura.Buenos Aires: Emecé, 2011.
Echeverría, Esteban. El matadero / La cautiva. Madrid: Cátedra, 2009.
Escobar, Benjamín. “La ilusión terrestre de la virgen Cabeza en la era de las condiciones de producción modernas”. Crítica.cl, 25 de mayo de 2017, www.critica.cl.
Fleming, Leonor. “Prólogo”. El matadero / La cautiva. Esteban Echeverría Madrid: Cátedra, 2009.
Flusser, Vilém. “Una facultad imaginativa”. Vilém Flusser y la cultura de la imagen.Traducido por y estudio de Breno Onetto. Valdivia: Ediciones UACH, 2016.
Franco, Jean. “El retorno de la religión”. Utopía(s) 1973-2003. Revisar el pasado, criticar el presente, imaginar el futuro. Editado por Nelly Richard. Santiago: Universidad Arcis, 2004.
García Canclini, Néstor. Culturas populares en el capitalismo. México D. F.: Grijalbo, 2002.
Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1942-2019). México: FCE, 2013.
Jostic, Sonia. “Cuando la ficción del margen no es una ficción al margen”. Gramma, vol. 23, n.º 49, 2012, pp. 277-81.
Jostic, Sonia. “Nuevamente, la ficción del margen no es una ficción al margen apuntes parauna versión recargada”. Gramma, vol. 25, n° 52, 2014, pp. 39-60.
Lojo, María Rosa. “El Matadero: la sangre derramada y la estética de la ‘mezcla’”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2010, www.cervantesvirtual.com.
Néspolo, Jimena. “Representaciones de la religiosidad popular en la novela argentina reciente”. Gramma, vol. 24, n.º 50, 2013, pp. 125-35.
Oyola, Leonardo. Santería. Buenos Aires: Negro Absoluto, 2008.
Sánchez, Ana María. Juegos de seducción y traición. Literatura y cultura de masas. Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2000.
Sarlo, Beatriz. Ficciones argentinas. 33 ensayos. Buenos Aires: Mardulce, 2012.
Sarlo, Beatriz. La ciudad vista. Mercancía y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Sarlo, Beatriz. “Un populismo posmoderno”. Página 12, 5 de enero de 2007, www.pagina12.com.ar.
Santurain, Juan. “En la cabeza de la Víbora”. Santería, de Leonardo Oyola. Buenos Aires: Negro Absoluto, 2008.
Filmografía
Martel, Lucrecia. La ciénaga. 2001.
Rejtman, Martín. Copacabana. 2006.
Bellande, Enrique. Ciudad de María. 2001.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.