El miedo como dispositivo de clasificación: apuntes para pensar la subjetivación política
Palabras clave:
miedo, subjetividad, individuación, cuerpos, identidadesResumen
El presente escrito busca desarrollar una discusión crítica respecto del lugar que ocupa el miedo en relación con las formas de subjetivación en el contexto de las sociedades globales contemporáneas. Esto exige una recomprensión de los fenómenos asociados al miedo, entendiéndolos como formaciones propias de un dispositivo de clasificación cuyo objeto y alcance deriva en la producción de política de subjetividades. A partir de esta funcionalidad del miedo, proponemos que este puede ser comprendido como nodo articulador de la subjetividad contemporánea en torno a los modos de organización política de la violencia, concentrados alrededor de tecnologías de producción, legitimación y reconocimiento identitario.
Descargas
Referencias
Ahmed, Sara. La política cultural de las emociones. México: Programa Nacional Autónoma de México, 2015.
Arendt, Hannah. ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós, 1997.
Bartra, Roger. Territorios del terror y la otredad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Baudrillard, Jean. La agonía del poder. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2010.
Benjamin, Walter. Iluminaciones IV. Por una crítica de la violencia y otros ensayos. Bogotá: Taurus, 1998.
Bodei, Remo. Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: filosofía y uso político. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Boucheron, Patrick y Corey Robin. El miedo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2016.
Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.
Canguilhem, George. Lo normal y lo patológico, México D. F.: Siglo XXI, 2005.
Culp, Andrew. Oscuro Deleuze. Madrid: Melusina, 2016.
Deleuze, Giles. Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona: Mucknik, 1999.
Deleuze, Giles. Spinoza: Filosofía práctica. Buenos Aires: Tusquets, 2004.
Deleuze, Giles. Foucault. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Deleuze, Giles y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 2010.
Derrida, Jacques. “Autoinmunidad: suicidios simbólicos y reales”. La filosofía en una época del terror. Diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derrida. Buenos Aires: Taurus, 2004.
Foucault, Michel. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Guattari, Félix y Suely Rolnik. Micropolítica. Cartografías del deseo. Petrópolis: Traficantes de sueños, 2005.
Hobbes, Thomas. De Cive. Madrid: Alianza, 2000.
Hobbes, Thomas. Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI, 1987.
Lanceros, Patxi. Política mente. De la revolución a la globalización. Barcelona: Anthropos, 2005.
Lanceros, Patxi. “Metamorfosis del orden, transformaciones de la violencia (cuento popular)”. Papers, Revista de Sociología, vol. 84, 2007, pp. 167-74.
Lechner, Norbert. Obras IV. Política y subjetividad 1995-2003. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Lordon, Frédéric. Los afectos de la política. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2017.
Luna, Rogelio. Sociología del miedo. Un estudio sobre las ánimas, diablos y elementos naturales. México: Universidad de Guadalajara, Coordinación General Académica, 2005.
Maffesoli, Michel. “La violencia fundadora”. Religión y violencia. Coordinado por F. Diéz de Velasco y P. Lanceros. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2008.
Mannoni, Pierre. El miedo. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010.
Massumi, Brian. Politics of Affect. Reino Unido: Polity Press, 2015.
McKim, Joel. “Of Microperception and Micropolitics”. Politics of Affect. Editado por B. Massumi. Reino Unido: Polity Press, 2015.
Nussbaum, Martha. Paisajes del pensamiento. Madrid: Paidós Ibérica, 2008.
Oyarzún, Pablo. “La cuestión de lo siniestro en Freud”. Revista de Teoría del Arte, n.º8, 2003, pp. 53-94.
Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago: Lom, 2009.
Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro. México D. F.: Siglo XXI, 2003.
Robin, Corey. Fear. The History of a Political Idea. Nueva York: Oxford University Press, 2004.
Spinoza, Baruch. Tratado político. Madrid: Alianza, 1986.
Spinoza, Baruch. Tratado teológico-político. Barcelona: Altaya, 1999.
Tello, Andrés. “El anarchivismo en Walter Benjamin. Sobre la práctica del coleccionista y la filosofía materialista de la Historia”. Aufklärung, Revista de Filosofía, vol. 3, n.º 2, 2016, pp. 55-68.
Žižek, Slavoj. “Introducción”. Slavoj Žižek presenta a Robespierre. Virtud y terror. Madrid: Akal, 2010.
Žižek, Slavoj. Acontecimiento. Madrid: Sexto Piso, 2016.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.