Conocimiento como respuesta mecánica al ambiente, acoplamiento y reflexividad
una alternativa al debate entre las propuesta epistemológicas de Kornblith y Sosa
Palabras clave:
epistemología contemporánea, Hilary Kornblith, Ernest Sosa, conocimiento animal, conocimiento humanoResumen
En este trabajo pretendemos dar cuenta de cómo los criterios de delimitación entre el conocimiento animal y el conocimiento humano en la epistemología contemporánea no son adecuados para agotar la complejidad epistemológica del fenómeno. Buscamos, así, establecer una tercera vía de interpretación, proponiendo una taxonomía de niveles que satisfaga las necesidades de clasificación del conocimiento animal sin dejar de lado la particularidad propia del conocimiento humano, a saber, la reflexividad. De esta manera, se pretende reinterpretar cómo ha sido concebido el conocimiento animal en la epistemología contemporánea para reconstruir, a partir de las posturas mencionadas, una vía alternativa que dé cuenta, adecuadamente, de las particularidades del conocimiento animal en relación con el conocimiento humano.
Descargas
Referencias
Aristóteles. Acerca del alma. Madrid: Gredos, 2014.
Brandom, Robert. Making it Explicit. Reasoning, Representing, and Discursive Commitment. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.
Bermúdez, José Luis. Thinking Without Words. Oxford: Oxford University Press, 2003.
BonJour, Laurance. “Externalist Theories of Empirical Knowledge”. Midwest Studies in Philosophy, vol. 5, n.º 1, 1980, pp. 53-73.
Conee, Earl y Richard Feldman. Evidentialism. Essays in Epistemology. Oxford: Oxford University Press, 2004.
Carnap, Rudolf. “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”. El positivismo lógico. Compilado por Alfred Ayer. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Clayton, Nicola y Nathan Emery. “Corvid Cognition”. Current Biology, vol. 15, n.º 3, 2005, pp. 80-1.
Davidson, Donald. “Knowing One’s Own Mind”. Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association, vol. 60, n.º 3, 1987, pp. 441-58.
Fiorito, Graziano, Christoph von Planta y Pietro Scotto. “Problem solving ability of Octopus Vulgaris lamark (Mollusca, Cephalopoda)”. Behavioral and Neural Biology, vol. 53, n.º 2, 1990, pp. 217-30.
Fodor, Jerry. The Language of Thought. Cambridge: Harvard University Press, 1975.
Gettier, Edmund. “¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento?” / “Is Justified True Belief Knowledge?”. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, vol. 2, n.º 3, 2013, pp. 185-93.
Goldman, Alvin. “Kornblith’s Naturalistic Epistemology”. Philosophy and Phenomenological Research, vol. 71, n.º 2, 2005, pp. 403-10
Hamilton, Garry. “What is this octopus thinking?”. New Scientist, 1997, pp. 30-5.
Hetherington, Stephen. Knowledge and the Gettier Problem. Cambridge: Cambridge University Press, 2018.
Hutto, Daniel y Erik Myin. Evolving Enactivis. Basic Minds Meet Content. Cambridge: MIT Press, 2017.
Kornblith, Hilary. Knowledge and it’s place in nature. Oxford: Oxford University Press, 2002.
_. On Reflection. Oxford: Oxford University Press, 2012.
Knobe, Joshua y Shaun Nicholls, eds. Experimental Philosophy. New York: Oxford University Press, 2008.
Lehrer, Keith. Theory of Knowledge. Routledge, 1990.
Millikan, Ruth. Beyond Concepts. Unicepts, Language, and Natural Information. Oxford: Oxford University Press, 2017.
_. White Queen Psychology and other Essays for Alice. Cambridge: MIT Press, 1993.
Plantinga, Alvin. Warrant and Proper Function. Oxford: Oxford University Press, 1993.
Pritchard, Duncan. Epistemic Luck. Oxford: Oxford University Press, 2005.
Ryle, Gilbert. The Concept of the Mind. Chicago: Chicago University Press, 2000.
Sosa, Ernest. Epistemology. Princeton: Princeton University Press, 2017.
_. Knowing Full Well. Princeton: Princeton University Press, 2011
_. Reflective Knowledge. Apt Belief and Reflective Knowledge. Vol. II. Oxford: Oxford University Press, 2009.
Stewart, Doug. “Armed but not Dangerous. Is the Octopus Really the Invertebrate Intellect of the Sea?”. National Wildlife, 1997, www.nwf.org.
Trinkaus Zagzebski, Linda. Virtues of the Mind: An Inquiry into the Nature of Virtue and the Ethical Foundations of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
Publicado
Versiones
- 2022-01-25 (2)
- 2021-01-07 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.