El autorretrato videográfico
Palabras clave:
videoarte, videoarte latinoamericano, arte contemporáneo, autorretrato, estética del narcisismoResumen
El vídeo-arte como disciplina artística cuenta con una escasa producción teórica. Su reciente aparición en la esfera del arte es una razón contundente para explicar esta situación. Sin embargo, otra razón de peso viene dada por las particulares circunstancias en las que nace. En este estudio reflexionaremos en torno a la creación videoartística contemporánea y exploraremos cómo funcionan las claves estéticas del videoarte autorreferencial.
Descargas
Referencias
Aburto, Paz. “Proyecto Palestina”. Claudia Aravena Abughosh. 28 ene.2010. «http://claudiaaravenaabughosh.com».
Agúndez García, José Antonio. “El ojo del elefante”. Primera generación. Arte e imagen en movimiento [1963-1986]. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2006.
Arlandis, David y Javier Marroquí. “Introducción”. Catálogo Habitada, de Gabriela Golder. Valencia: La LLLLotgeta, 2010.
Baigorri, Laura, coord. Video en Latinoamérica. Una historia crítica. Madrid: Brumaria, 2008.
Baigorri, Laura. Vídeo, Primera Etapa. El Vídeo en el contexto social y artístico de los años 60/7. Madrid: Brumaria, 2004.
Barthes, Roland. Roland Barthes por Roland Barthes. Barcelona: Paidós, 2004.
Bellour, Raymond. L`Entre-images: Photo, Cinéma, Vidéo. París: La Différence, 1990.
Bergala, Alain. “Si yo me fuera contado”. Cineastas frente al espejo. Madrid: T & B Editores, 2008.
Cuevas Álvarez, Efrén. “Del cine doméstico al autobiográfico: caminos de ida y vuelta”. Cineastas frente al espejo. Madrid: T & B Editores, 2008.
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Madrid: Pre-textos, 2002.
Del Río, Víctor. La fotografía objeto. La superación de la estética del documento. Universidad de Salamanca, 2009.
Foster, Hal. Arte desde 1900. Modernidad. Antimodernidad. Posmodernidad. Madrid: Akal, 2006.
Jay, Paul. El ser y el texto. La autobiografía, del Romanticismo a la Posmodernidad. Madrid: Megazul, 1993.
Krauss, Rosalind. “Videoarte: la estética del narcisismo”. Primera generación. Arte e imagen en movimiento [1963-1986]. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2006.
Lejeune, Philippe. “Cine y autobiografía, problemas de vocabulario”. Cineastas frente al espejo. Madrid: T & B Editores, 2008.
Lejeune, Philippe. Le pacte autobiographique. París: Seuil, 1975.
Martín Gutiérrez, Gregorio. “Entre el reflejo y la sombra. Estrategias del yo en el cine”. Cineastas frente al espejo. Madrid: T & B Editores, 2008.
Moscoso, Manuela. “Entrevista a Gabriela Golder”. Catálogo de Tragicomedia. Cádiz: Caja Sol Obra Social, 2008.
Olhagaray, Néstor. “Breve reseña de la historia del videoarte en Chile”. Video en Latinoamérica. Una historia crítica. Madrid: Brumaria, 2008.
Olivares, Rosa. “Editorial. Todo sobre mí mismo”. Exit Book 11 (2009). Ortega, María Luisa. “Las modulaciones del yo en el documental contemporáneo”. Cineastas frente al espejo. Madrid: T & B Editores, 2008.
Quílez, Laia. “Sutiles pretéritos. (Post)memoria y (auto)biografía(s) en el cine documental contemporáneo”. Cineastas frente al espejo. Madrid: T & B Editores, 2008.
Robecchi, Martha. “You`re innocent when you dream”. Flash Art. Milán 236 (2004).
Rorimer, Anne. New Art in the 60s and 70s: Redefining Reality. New York: Thames & Hudson, 2001.
Rosset, Clément. Lo real y su doble. Ensayo sobre la ilusión. Barcelona: Tusquets, 1993.
Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Villacorta, Jorge y José Carlos Mariátegui. Videografías invisibles, una selección de videoarte latinoamericano 2000-2005. Valladolid: Museo Patio Herreriano, 2005.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.