Cine junto al pueblo y video indígena: ¿Continuidades o rupturas?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.885

Palabras clave:

Jorge Sanjinés, CEFREC, cine junto al pueblo, cine indígena, vídeo indígena

Resumen

En 1989, Jorge Sanjinés estrenaba La nación clandestina, película que muchos consideran la obra cumbre de su “cine junto al pueblo”. En ese mismo año, se fundaba el Centro de Formación y Realización Cinematográfica Boliviano (CEFREC), que más adelante coordinaría al Plan Nacional de Comunicación Audiovisual Indígena, una alianza de cinco confederaciones campesinas e indígenas que se propone poner en manos indígenas los instrumentos del audiovisual. Este artículo propone examinar la manera en que ambos proyectos han ensayado hacer un cine participativo y comprometido con la realidad de los pueblos indígenas en distintos momentos de la historia boliviana. Se exploran aspectos que distancian a ambos proyectos, especialmente aquellos relativos a las convenciones fílmicas comerciales que Jorge Sanjinés rechazaba.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aimaretti, María. “Entrevista a Iván Sanjinés: memoria, identidad, dignificación y soberanía en el Espacio Audiovisual Boliviano: el CEFREC, o esa realidad que muchos soñaron”. Cine Documental, n.º 18, 2018, pp. 220-244, www.revista.

cinedocumental.com.ar.

Albó, Xavier. Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz: UNICEF, CIPCA, 2009.

Anónimo. “Propósito”. Revista Cordillera, n.º 1, 1956, pp. 2. www.andesacd.org/revistacordillera-1/

Bordwell, David. La narración en el cine de ficción. Madrid: Paidós, 1996.

Himpele, Jeff. “Packaging Indigenous Media: An Interview with Ivan Sanjinés and Jesús Tapia”. American Anthropologist, vol. 106, n.º 2, 2004, pp. 354-363.

Jameson, Fredric. “De la sustitución de importaciones literarias y culturales en el Tercer mundo: el caso del testimonio”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 18, n.º 36, 1992, pp. 119-135.

Mesa Gisbert, Carlos. “Tercera parte: del cine revolucionario al cine posible 1962- 1990”. Historia del cine boliviano 1897-2017. Editado por Carlos Mesa Gisbert y Pedro Susz Kohl. La Paz: Plural, 2018, pp. 135-257.

Patzi, Félix. Sistema comunal: Una propuesta alternativa al sistema liberal. La Paz: Vicuña, 2009.

Rivera, Silvia. Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Otramericá, 2012.

_. Sociología de la imagen: Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.

Rodríguez, Marta. “Hacia un cine indígena como metáfora de la memoria de un pueblo y de su resistencia”. Revista Chilena de Antropología Visual, n.º 21, 2013, pp. 64-79, www.rchav.cl.

Rojo, Grínor. Globalización e identidades nacionales y postnacionales. De qué estamos hablando? Santiago: LOM, 2006.

Salazar, Juan Francisco. “Making Culture Visible: The Mediated Construction of a Mapuche Nation in Chile”. Making our media: Global initiatives toward a democratic public sphere. Editado por Clemencia Rodríguez, Dorothy Kidd y Laura Stein. Nueva York: Hampton Press, 2009, 29-45.

Salmón, Josefa. El espejo indígena: el discurso indigenista en Bolivia, 1900-1956. La Paz: Plural, 2013.

Sanjinés, Jorge. Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. Ciudad de México: Siglo XXI, 1979.

Schiwy, Freya. Indianizing film: Decolonization, the Andes, and the Question of Technology.

Nueva Jersey: Rutgers UP, 2009.

Souza Crespo, Mauricio. “Teoría y práctica de un cine junto al Estado: el capítulo de los regresos”. ¿Todo cambia? Reflexiones sobre el “proceso de cambio” en Bolivia. Editado por Hugo José Suárez. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 2018; pp. 247-271.

Wahren, Cecilia. Encarnaciones de lo autóctono: Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Bolivia a comienzos del siglo XX. Buenos Aires: Teseo, 2016.

Wilson, Pamela y Michelle Stewart. “Indigeneity and Indigenous Media on the Global Stage”. Global Indigenous Media: Cultures, Poetics, and Politics. Editado por Pamela Wilson y Michelle Stewart. Durham: Duke UP, 2008, 1-35.

Wood, David. “Andean Realism and the Integral Sequence Shot”. Jump Cut, n.º 54, 2012, pp. 1-3, www.ejumpcut.org.

Wortham, Erica. Indigenous Media in Mexico: Culture, Community, and the State. Durham: Duke UP, 2013.

Zamorano, Gabriela. Indigenous Media and Political Imaginaries in Contemporary Bolivia. Lincoln: University of Nebraska Press, 2017.

Filmografía

Ukamau. Dirigida por Jorge Sanjinés, Ukamau Grupo, 1966.

Yawar Mallku. Dirigida por Jorge Sanjinés, Ukamau Grupo, 1969.

El coraje del pueblo. Dirigida por Jorge Sanjinés, Ukamau Grupo, 1971.

El enemigo principal. Dirigida por Jorge Sanjinés, Ukamau Grupo, 1974.

Fuera de aquí. Dirigida por Jorge Sanjinés, Ukamau Grupo, 1977.

Cocanchej sutimpy (En nombre de nuestra coca). Responsable Humberto Claros. CEFRECCAIB, 2005

El Grito de la Selva. Responsables Alejandro Noza, Iván Sanjinés, Nicolás Ipamo. CEFREC-CAIB, 2008

Llanthupi Munakuy (Quererse en las Sombras). Dirigido por Marcelina Cárdenas, CEFREC-CAIB, 2001.

Qati Qati: Susurros de Muerte. Dirigida por Reynaldo Yujkra, CEFREC-CAIB 1999.

Sirionó. Dirección colectiva. CEFREC-CAIC, 2010.

Descargas

Publicado

2025-01-25

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 399

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.