Santo del asesinato: entre la transformación y la reproducción en Todas esas muertes (1971) de Carlos Droguett
Palabras clave:
Criminalidad, Fantasía, Ideología, Novela chilena, Carlos DroguettResumen
Este artículo se aproxima a la novela Todas esas muertes (1971) de Carlos Droguett, desde el problema de la fantasía revolucionaria individual a partir del análisis del personaje Emilio Dubois. El personaje criminal se construye sobre una fantasía estructurante que escenifica subversión, pero que al mismo tiempo reproduce ciertos parámetros de la ideología dominante como las estructuras burguesas-patriarcales que Dubois replica con quienes considera sujetos inferiores. El objetivo principal es comprender la construcción del asesino justiciero como santo del asesinato, según la descripción de la fantasía como mecanismo de simbolización que vela la presencia de la ideología dominante en las acciones del propio personaje.
Descargas
Referencias
Ahmed, Sara. “The Skin of the Community: Affect and Boundary Formation”. Revolt, Affect, Collectivity. Editado por Tina Chanter y Ewa Plonowska. Nueva York: State University of New York Press, 2005.
Balibar, Etienne. “El racismo de clase”. Raza, nación y clase. Immanuel Wallerstein y Etienne Balibar. Madrid: Iepala, 1988.
Cortina, Adela. Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós, 2017.
Droguett, Carlos. Todas esas muertes. Santiago: Alfaguara, 1971.
Fuentes, Pablo. “Emile Dubois: el primer asesino serial chileno y su ficcionalización en las novelas de Abraham Hirmas, Carlos Droguett y Patricio Manns”, Izquierdas, 2018 <http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/izquierdas/article/viewFile/1932/1799>
Garcés, Mario. Crisis social y motines populares en el 1900. Santiago: Lom, 2003.
Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Hutcheon, Linda. “La política de la parodia posmoderna”. Criterios, 1993, pp. 187-203
Hutcheon, Linda. “Definir la parodia”. <http://absorcionesretomas.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/12/2013/06/Cap%C3%ADtulo-2-de-Una-teor%C3%ADade-la-parodia-de-Hutcheon.pdf>
Hobsbawm, Eric. Bandidos. Barcelona: Ariel, 1969.
Kristeva, Julia. Poderes de la perversión. México D. F.: Siglo XXI, 2004.
Lacan, Jacques. El seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 1990.
Lihn, Enrique. Diez cuentos de bandidos. Santiago: Quimantú, 1972.
Lorde, Audre. La hermana, la extranjera. Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista (Glefas), 14 de agosto de 2016, www.glefas.org/download/biblioteca/feminismo-antirracismo/Audre-Lorde.-Lahermana-la-extranjera.pdf.
Mbembe, Achille. Necropolítica. Madrid: Melusina, 2011.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder y clasificación social”. Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Selección de Danilo Assis. Buenos Aires: Clacso, 2014.
Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago: Lom, 2009.
Segato, Rita. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo, 2003.
Sendón de León, Victoria. “¿Qué es el feminismo de la diferencia? (Una visión muy personal)”, www.xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/feminismo.pdf.
Sklodowska, Elzbieta. La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985). Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company, 1991.
Žižek, Slavoj. El acoso de las fantasías. Madrid: Akal, 2011.
Žižek, Slavoj. Presentación “Violencia divina: lo que no es”. Virtud y terror de Maximilien Robespierre. Madrid: Akal, 2010.
Žižek, Slavoj. Sobre la violencia, seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.