Formas de creencia en el cine chileno

Autores/as

  • Pablo Corro Penjean Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

cine chileno, religión, religiosidad, metafísica

Resumen

En cien años de cine chileno las figuras de la religión o de la creencia metafísica se manifiestan con recurrencia. El catolicismo como poder social y como moral insiste en la ficción y en el documental mediante la figura del sacerdote, sin embargo, esta presencia no sobrepasa la función dramática o la confrontación del argumento con la historia. El presente artículo profundiza crítica, estéticamente, en estos fenómenos buscando una conciencia cinematográfica, es decir, espacial, temporal, audiovisual, que exponga lo religioso y lo metafísico, búsqueda que encuentra obras en el cine reciente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pablo Corro Penjean, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Instituto de Estética

Referencias

Bataille, Georges. Teoría de la religión. Madrid: Taurus, 1998.

Bazin, André. “El realismo cinematográfico y la escuela de la liberación”. Qué es el cine. Madrid: Rialp, 2000.

Cavallo, Ascanio y Carolina Díaz. Explotados y benditos: mito y desmitificación del cine chileno de los 60. Santiago: Ediciones Uqbar, 2007.

Comolli, Jean Louis y Vincent Sorrel. Cine, modo de empleo: de lo fotoquímico a lo digital. Buenos Aires: Manantial, 2015.

Corro, Pablo. “Experiencia, técnica y territorio en el documental chileno de fines de los cincuenta”. Literatura y Lingüística, n.° 34, 2016, pp. 55-70.

Deleuze, Gilles. “Cuadro y plano, encuadre y guión técnico”. La imagen tiempo, 1. España: Paidós, 1987.

Mariniello, Silvestra. Pier Paolo Pasolini. Madrid: Cátedra, 1999.

Nichols, Bill. La representación de la realidad. Barcelona: Paidós, 1997.

Niney, François. El documental y sus falsas apariencias. México: UNAM, 2015.

Olalla, Joaquín. “El ‘Chacal de Nahueltoro’: un film ideológicamente aguado”. Revista PEC, n.º 351, 1970.

Rosellini, Roberto. “Dos palabras sobre el neorrealismo”. Textos y manifiestos del cine, Editado por Joaquín Romaguera y Homero Alsina. Madrid: Cátedra. 1989.

Xavier, Ismail. El discurso cinematográfico: la opacidad y la transparencia. Buenos Aires: Manantial, 2008.

Filmografía de análisis

Andacollo. Dirigida por Nieves Yankovic y Jorge Di Lauro, 1959.

El chacal de Nahueltoro. Dirigida por Miguel Littin, 1968.

El Cristo ciego. Dirigida por Christopher Murray, 2017.

El húsar de la muerte. Dirigida por Pedro Sienna, 1929.

Largo viaje. Dirigida por Patricio Kaulen, 1967.

Las callampas. Dirigida por Rafael Sánchez, 1957.

Rey. Dirigida por Nilles Atallah, 2018.

Tierras magallánicas. Dirigida por José María de Agostini, 1931.

Ya no basta con rezar. Dirigida por Aldo Francia, 1972.

Descargas

Publicado

2020-01-21

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 75

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.